Racismo institucional archivos - SOS Racisme https://sosracisme.org/es/tag/racismo-institucional/ Associació creada per treballar en la defensa dels drets humans des de l'acció antiracista, de manera independent, democràtica i des de l'acción de base. Thu, 13 Mar 2025 12:04:50 +0000 es hourly 1 https://i0.wp.com/sosracisme.org/wp-content/uploads/2022/07/cropped-logovazado.png?fit=32%2C32&ssl=1 Racismo institucional archivos - SOS Racisme https://sosracisme.org/es/tag/racismo-institucional/ 32 32 110667881 El desnonament d’un imam a Salt encén el malestar de la comunitat migrant per la falta d’habitatge https://sosracisme.org/es/el-desnonament-dun-imam-a-salt-encen-el-malestar-de-la-comunitat-migrant-per-la-falta-dhabitatge/ Thu, 13 Mar 2025 12:04:48 +0000 https://sosracisme.org/?p=20048 El desallotjament del religiós i la seva família ha desencadenat dos dies d’aldarulls, que han acabat amb almenys sis detinguts Notícia extreta de Ara.cat El desnonament d’un imam i de la seva família ha fet encendre els ànims de la comunitat migrant de Salt, que fa molt de temps que denuncia racisme immobiliari i dificultats […]

La entrada El desnonament d’un imam a Salt encén el malestar de la comunitat migrant per la falta d’habitatge se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
El desallotjament del religiós i la seva família ha desencadenat dos dies d’aldarulls, que han acabat amb almenys sis detinguts

Notícia extreta de Ara.cat

El desnonament d’un imam i de la seva família ha fet encendre els ànims de la comunitat migrant de Salt, que fa molt de temps que denuncia racisme immobiliari i dificultats a l’hora d’accedir a l’habitatge. Les protestes van començar dilluns al vespre, de manera espontània, sense cap comunicació prèvia ni cap entitat convocant, i han continuat aquest dimarts a la nit, en una segona jornada d’aldarulls i enfrontaments que ha acabat amb almenys sis detinguts.

En la segona nit, més pujada de to, un centenar de persones, la majoria d’origen migrant, joves i encaputxades, han encès fogueres al mig dels carrers del centre de Salt, pels voltants de l’Ajuntament, i han llençat pedres contra la línia d’antiavalots, entre les vuit i les dotze de la nit. Els Mossos d’Esquadra han desplegat reforços d’ordre públic i han activat unitats dels ARRO per contenir els disturbis. El reforç policial continua actiu per prevenir més incidents i l’Ajuntament també s’ha reunit amb la resta d’imams del poble perquè facin d’intermediaris i ajudin a calmar els ànims.

L’afectat és l’imam Kalilu Diawara, de la mesquita Ahlu-Sunna, del carrer Rafel Masó, freqüentada per gambians i senegalesos, i té setanta anys. La seva filla, Henda Diawara, de 26 anys, nascuda a Salt, explica a l’ARA com s’ha produït la successió dels esdeveniments: «Fa vint anys que vivíem en aquest pis. Pagàvem la hipoteca, però el banc va desaparèixer fa cinc anys, llavors vam demanar que es convertís en lloguer social, però no se’ns va concedir, i divendres passat ens van desnonar», relata.

Desnonament i intent d’ocupació del mateix pis

El desnonament es va produir sense incidents i la família d’origen senegalès, amb sis fills al càrrec, quatre d’ells menors, va quedar al carrer, només amb la possibilitat d’allotjar-se en un hotel d’emergència durant tres nits pagades per l’Ajuntament. Passat aquest temps, la família va acudir als serveis socials, que no els van poder atendre i, dilluns a la tarda, van decidir tornar al pis d’on havien estat expulsats, al passeig Països Catalans. Van esbotzar la porta i van intentar ocupar-lo, però l’alarma va sonar de seguida i els cossos de seguretat van anar a l’apartament per desallotjar-los de forma exprés, seguint el protocol d’antiocupacions.

«La policia va donar una empenta al meu pare, que és gran, es va donar un cop al cap i va acabar a l’hospital, igual que jo, per un cop de porra», continua Henda Diawara. Va ser a partir d’aquest segon desnonament que van començar les protestes, dilluns al vespre, davant de la comissaria dels Mossos d’Esquadra del municipi, on es van llançar ous i pedres. Dimarts al matí i a la tarda les mobilitzacions es van repetir de manera pacífica, en aquest cas amb el suport de la família Diawara i del Sindicat d’Habitatge de Salt. Més tard, a la nit, i ja sense l’empara del sindicat i la família, el jovent va continuar als carrers ocasionant aldarulls de manera no organitzada.

L’imam, però, ha demanat als joves que no es repeteixin les manifestacions violentes. «Entenem el malestar, que et facin fora és el pitjor que et pot passar, i coneixem molta gent que l’han desnonat, però la violència no és la solució», argumenta Henda. La família Diawara, de moment, viu repartida entre pisos d’amics a l’espera que l’Ajuntament els ofereixi un habitatge.

Què hi ha darrere de les protestes

La protesta respon el malestar social del col·lectiu migrant, sobretot per la manca d’habitatge, els desnonaments continus i les traves de les immobiliàries a l’hora de llogar-los pisos, segons el Sindicat d’Habitatge saltenc. “Des del setembre la situació s’ha agreujat; cada setmana es produeixen desnonaments a Salt de famílies amb menors, tots escolaritzats en escoles públiques, i ja feia temps que avisàvem les administracions que la situació petaria aviat, tal com s’ha vist amb aquest esclat social”, diu Judit Font, membre del sindicat, que ha seguit de prop el cas. I afegeix: «Les persones que estan ocupant habitatges ho fan de manera forçada, perquè necessiten un sostre i no tenen manera d’accedir-hi dins del mercat normalitzat». En aquesta mateixa línia s’ha expressat el portaveu del Sindicat de Llogateres de Catalunya en una atenció als mitjans a Sitges: «El que és estrany és que no hi hagi un esclat social diari i continu».

En el cas de Salt, els llogaters denuncien que la majoria dels pisos són propietat de fons voltor i grans tenidors, que el 60% de la població no pot pagar un lloguer de més de 700 euros i que la borsa de lloguer social està col·lapsada. Per aquest dimecres el sindicat no té previst convocar cap mobilització, però sí que, en els pròxims dies, preveuen convocatòries pacífiques per denunciar la situació.

Karim Sabni, director de la cooperativa saltenca d’inserció laboral Idària, també posa sobre la taula el descontentament de gran part de la societat saltenca. «Els joves estan emprenyats perquè viuen un maltractament, un racisme i una violència que s’exerceix a tots els nivells, des de l’habitatge fins a l’àmbit laboral o en les identificacions indiscriminades al carrer», afirma. I, sobre el fet que el detonant hagi estat el desallotjament d’un imam, afegeix: «Els imams no hi tenen res a veure, és casualitat, si hagués estat un capellà els titulars no serien aquests. Amb qui han de parlar les administracions és amb el col·lectiu jove de saltencs i saltenques d’orígens diferents, perquè s’expliquin».

Per la seva banda, l’Ajuntament de Salt ha condemnat enèrgicament els fets violents d’aquests dos dies i alhora lamenta l’onada de desnonaments que s’han produït els últims mesos en pisos de fons voltor, ja que aquestes propietats no permeten al consistori negociar ni ampliar l’oferta de lloguer social.  

La entrada El desnonament d’un imam a Salt encén el malestar de la comunitat migrant per la falta d’habitatge se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
20048
El Sindicat d’Habitatge de Salt denuncia “racisme institucional” i demana que cesi la “violència policial” al municipi https://sosracisme.org/es/el-sindicat-dhabitatge-de-salt-denuncia-racisme-institucional-i-demana-que-cesi-la-violencia-policial-al-municipi/ Thu, 13 Mar 2025 11:59:51 +0000 https://sosracisme.org/?p=20044 El col·lectiu torna a exigir una solució immediata i recorden que més de 1.800 pisos són de grans tenidors Notícia extreta de Social.cat El Sindicat d’Habitatge de Salt reclama que s’acabi “la violència policial” al municipi, després de dues nits d’aldarulls. El col·lectiu carrega contra els Mossos d’Esquadra i recorda que els incidents van començar […]

La entrada El Sindicat d’Habitatge de Salt denuncia “racisme institucional” i demana que cesi la “violència policial” al municipi se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
El col·lectiu torna a exigir una solució immediata i recorden que més de 1.800 pisos són de grans tenidors

Notícia extreta de Social.cat

El Sindicat d’Habitatge de Salt reclama que s’acabi “la violència policial” al municipi, després de dues nits d’aldarulls. El col·lectiu carrega contra els Mossos d’Esquadra i recorda que els incidents van començar després del desnonament de l’imam de la mesquita Diama Bhouria i de la seva família.

En un comunicat, el sindicat es mostra “totalment en contra de l’abús policial exercitat per part dels cossos de seguretat, sobre una família amb quatre menors d’edat que intentava exercir el seu dret a l’habitatge”. Per això, torna a demanar “solucions immediates” i recorda que a Salt hi ha més de 1.800 pisos que són propietat de grans tenidors. En aquest sentit, també carrega contra l’Ajuntament a qui acusa d’“inoperància”.

El Sindicat d’Habitatge considera que les dues nits d’aldarulls a Salt són conseqüència de l’actuació dels Mossos d’Esquadra durant el desnonament de l’imam de la mesquita i de la seva família. En el comunicat assenyalen que va ser això el que va “encendre l’espurna de concentracions espontànies davant l’Ajuntament i la comissaria dels Mossos d’Esquadra”.

En aquest sentit, acusen la policia d’actuar “amb més repressió i violència i disparant pilotes de goma i projectils FOAM” durant les protestes del dimarts al vespre. Per això, condemnen l’actuació dels Mossos ja que consideren que “apliquen la violència per protegir grans tenidors i fons voltors contra famílies vulnerables”.

El sindicat assegura que els agents que van desnonar l’imam de 70 anys el van “colpejar” a ell i a una altra persona que van acabar ingressades a l’hospital Santa Caterina. Fonts de l’Institut d’Assistència Sanitària (IAS) sostenen que es van atendre dues persones i que se’ls va donar l’alta mèdica el mateix dia.

En el comunicat, denuncien el “racisme institucional que s’està produint al municipi” i que s’ha “intensificat en les darreres setmanes amb nombrosos desnonaments cada vegada més agressius”. 

La entrada El Sindicat d’Habitatge de Salt denuncia “racisme institucional” i demana que cesi la “violència policial” al municipi se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
20044
Úrsula Ruiz en Betevé: “Necesitamos contar con herramientas restaurativas contra las actitudes racistas” https://sosracisme.org/es/ursula-ruiz-en-beteve-necesitamos-contar-con-herramientas-restaurativas-contra-las-actitudes-racistas/ Wed, 30 Oct 2024 17:19:54 +0000 https://sosracisme.org/?p=19642 El pasado 15 de octubre, Úrsula Ruiz, abogada de SOS Racisme, fue entrevistada en el programa “Via 15” de Betevé para abordar y hablar sobre el racismo en la sociedad actual. Bajo la temática de “Curses de Fons” (carreras de fondo), la periodista Ruth Rodríguez exploró con Ruiz cómo, en un mundo acelerado, la erradicación […]

La entrada Úrsula Ruiz en Betevé: “Necesitamos contar con herramientas restaurativas contra las actitudes racistas” se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
El pasado 15 de octubre, Úrsula Ruiz, abogada de SOS Racisme, fue entrevistada en el programa “Via 15” de Betevé para abordar y hablar sobre el racismo en la sociedad actual. Bajo la temática de “Curses de Fons” (carreras de fondo), la periodista Ruth Rodríguez exploró con Ruiz cómo, en un mundo acelerado, la erradicación del racismo exige una labor sostenida, que requiere constancia y esfuerzo a largo plazo para ver resultados significativos.

Durante la conversación, Ruiz compartió su perspectiva sobre el desafío de construir una conciencia social antirracista y la necesidad de apostar por un cambio que solo puede darse con compromiso y persistencia. “¿Ha habido evolución?”, fue una de las preguntas claves formuladas por Rodríguez. La respuesta de Ruiz reflejó una visión tanto crítica como esperanzadora, señalando los pequeños avances en la sensibilización social y la educación, pero también la creciente urgencia de reforzar estos esfuerzos, especialmente en jóvenes, mediante campañas y formaciones antirracistas en escuelas e institutos.

Uno de los puntos más relevantes de la entrevista surgió al abordar el preocupante aumento de los discursos de odio, cada vez más presentes en el ámbito público y las redes sociales. Ruiz explicó que los requisitos para que un acto constituya discurso de odio a nivel penal en ocasiones no se cumplen, limitando así el alcance de la justicia en estos casos. Subrayó la importancia de contar con “herramientas restaurativas” que, más allá de la sanción, permitan la comprensión y el entendimiento de las actitudes racistas, promoviendo así una transformación profunda y duradera en la sociedad.

La conversación ofreció un espacio para reflexionar sobre cómo enfocar la lucha contra el racismo no solo como una batalla legal, sino también como un compromiso comunitario y educativo que debe integrarse en todos los niveles de la sociedad. Según Ruiz el trabajo de concienciación debe ir más allá de castigar el odio y enfocarse en erradicar las raíces de la discriminación a través de la educación y el diálogo.

Te dejamos la entrevista completa, disponible en el programa “Via 15” a partir del minuto 8:30.

La entrada Úrsula Ruiz en Betevé: “Necesitamos contar con herramientas restaurativas contra las actitudes racistas” se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
19642
Comunicado por la suspensión de la compra de pistoles Taser en el cuerpo de la Guardia Urbana de Barcelona https://sosracisme.org/es/comunicado-por-la-suspension-de-la-compra-de-pistoles-taser-en-el-cuerpo-de-la-guardia-urbana-de-barcelona/ Mon, 14 Oct 2024 08:01:18 +0000 https://sosracisme.org/?p=19599 Barcelona, 14 de octubre de 2024 Las entidades y colectivos bajo firmantes mostramos nuestro rechazo a la decisión del Ayuntamiento de Barcelona de salir adelante la compra de 22 Dispositivos Conductores de Energía (DCE), también conocidos como pistolas Taser, una arma potencialmente letal que, al menos, ya ha causado una muerte en Cataluña. Los DCE […]

La entrada Comunicado por la suspensión de la compra de pistoles Taser en el cuerpo de la Guardia Urbana de Barcelona se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
Barcelona, 14 de octubre de 2024

Las entidades y colectivos bajo firmantes mostramos nuestro rechazo a la decisión del Ayuntamiento de Barcelona de salir adelante la compra de 22 Dispositivos Conductores de Energía (DCE), también conocidos como pistolas Taser, una arma potencialmente letal que, al menos, ya ha causado una muerte en Cataluña.

Los DCE son armas que provocan un efecto paralizante sobre el cuerpo mediante una descarga eléctrica contra una persona, con el fin de inmovilizarla momentáneamente. Desde el año 2000, se está generalizando su uso en los cuerpos policiales de muchos países y diferentes estudios han documentado sus efectos e impactos sobre la salud de las personas, incluyendo casos de muerte.

En consecuencia, estas armas presentan un peligro específico que es necesario tener en cuenta en la decisión de incorporarlas. Además del efecto letal inmediato como consecuencia de la corriente eléctrica emitida, hay que considerar los diversos efectos indirectos de la descarga en el cuerpo humano y su posible contribución al aumento del peligro de muerte o lesiones graves. Antes de tomar cualquier decisión, por lo tanto, Amnistía Internacional ha insistido en la importancia que las Administraciones evalúen el nivel de riesgo que es aceptable y en qué circunstancias lo es, de acuerdo con los fines perseguidos, atendiendo las recomendaciones internacionales existentes en la materia, así como las advertencias del fabricante del arma.

Sin embargo, la decisión de introducir esta arma en el cuerpo de la Guardia Urbana ha contado únicamente con un criterio policial, sin que se hayan hecho públicos indicadores e información técnica especializada que justifique su necesidad, y sin que se haya llevado a cabo un estudio independiente que evalúe sus impactos en el derecho a la salud y el ejercicio de derechos fundamentales.

Esta decisión evidencia, una vez más, la discrecionalidad de los Ayuntamientos en la hora de introducir nuevo armamento en sus respectivos cuerpos policiales, sin que sea sometida a un ejercicio transparente y democrático, así como en un debate público con información técnica independiente. A pesar de que el Ayuntamiento abrió una consulta pública, con carácter previo a la elaboración del proyecto normativo que tendrá que regular el uso de los DCE, hay que destacar que esta se hizo sin que la Administración la difundiera por sus canales y sin hacerla llegar a las entidades y organizaciones especializadas en la materia, impidiendo un proceso de participación efectiva. Así mismo, se han convocado reuniones con entidades de la sociedad civil en las que se ha excluido a varias organizaciones con conocimiento técnico en la materia, que en 2016 ya participaron en los debates sobre esta arma en el Parlamento de Cataluña, y que han señalado los riesgos que en compuerta su uso.

Es importante recordar que en 2009 el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas instó el Estado español a “considerar la posibilidad de abandonar el uso de armas eléctricas *Taser por parte de las policías locales, puesto que sus efectos en el estado físico y mental de las personas contra las que se utilizarían podrían conculcar los artículos 2 y 16 de la Convención” contra la Tortura. El Comité también ha considerado que estas armas no tienen que formar parte del equipo del personal de seguridad en las prisiones y a otros lugares de privación de libertad, incluidos los centros de salud mental.

Así mismo, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en su Observación General Número 36 (2018) en relación al derecho en la vida, establece que los Estados tienen que “velar porque las armas menos letales sean sometidas en estrictas pruebas independientes y evaluar y vigilar los efectos en el derecho en la vida de armas tales como los dispositivos que generan contracciones musculares mediante descargas eléctricas (taser)”.

La poca información que ha transcendido sobre la decisión del Ayuntamiento de Barcelona de hacer efectiva la compra de DCE se relaciona con la voluntad de emplear una nueva arma, a caballo entre la de fuego y la defensa personal, que permita hacer frente a episodios de agitación, alteración profunda de la persona o uso de armas blancas. En este sentido, atendiendo las recomendaciones internacionales de Naciones Unidas y a las del propio fabricante de la empresa Axon, estas casuísticas son, precisamente, en las cuales se desaconseja su uso.

Entidades de salud mental catalanas han advertido en reiteradas ocasiones que el uso de pistolas Taser supone un riesgo altísimo para las personas psiquiatrizadas, dada el alta prevalencia de medicaciones, problemas cardíacos y momentos malinterpretados como de agitación por agentes sin la formación específica. Ante esta situación, recalcan que el uso de Taser estigmatiza y vulnera los derechos humanos de las personas con sufrimiento psíquico e insisten en alternativas que dignifiquen y acompañen a estas personas desde un abordaje sanitario, más humano, preventivo y flexible. Del mismo modo, organizaciones antirracistas advierten sobre su potencial uso en personas racializadas no blancas, en un contexto en que diferentes investigaciones han constatado que este colectivo sufre un mayor número de identificaciones y registros en relación con el resto de la población.

Por todo lo expuesto, las entidades adheridas en este comunicado pedimos en el Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona:

1- La suspensión inmediata de la compra de pistolas Taser.

2. La apertura de un proceso público y transparente, que justifique la demanda de introducir un nuevo armamento potencialmente letal y que aporte indicadores e información técnica especializada sobre su necesidad.

3. La realización de un análisis técnico independiente sobre la idoneidad de introducir este armamento en el cuerpo de la Guardia Urbana, atendiendo los criterios de uso esgrimidos por la Guardia Urbana, las recomendaciones internacionales de derechos humanos, las recomendaciones del fabricante y el respeto por el derecho a la salud y la garantía de derechos fundamentales del conjunto de la ciudadanía.

4. Convocar un espacio/grupo de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil con conocimientos técnicos en la materia para poder abordar las principales preocupaciones expuestas y garantizar el principio de participación efectiva.

ADHESIONES

  1. Alerta Solidaria.

2. Asociación Catalana de Profesionales de Salud Mental (ACPSM) – Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).

3. Centro Sir[a] de Atención a Víctimas de Maltrato y Tortura.

4. Centro Delàs de Estudios por la Pau.

5. Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Cataluña.

6. Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña.

7. Comisión de Defensa del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona.

8. Federación Catalana de Entidades de Salud Mental en Primera Persona – Federación VOCES.

9. Federación Salud Mental Cataluña.

10. Instituto de Derechos Humanos de Cataluña – *IDHC.

11. Irídia – Centro por la Defensa de los Derechos Humanos.

12. La Cabecera Barcelona.

13. Lafede.cat – Organizaciones por la Justicia Global.

14. Metzineres.

15. Novact – Instituto Internacional por la Acción Noviolenta.

16. Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos – *OSPDH.

17. SOS Racismo Cataluña.

18. Top manta Barcelona.

Barcelona, 14 de octubre de 2024

La entrada Comunicado por la suspensión de la compra de pistoles Taser en el cuerpo de la Guardia Urbana de Barcelona se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
19599
Bajo el Pla Endreça, ¿quién tiene permiso para existir en Barcelona? https://sosracisme.org/es/bajo-el-pla-endreca-quien-tiene-permiso-para-existir-en-barcelona/ Fri, 09 Aug 2024 09:24:27 +0000 https://sosracisme.org/?p=19400 ¿Qué es el Pla Endreça? En julio de 2023, el Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha un paquete de medidas municipales con el objetivo principal de poner orden en el espacio público. Estas medidas se están traduciendo en un endurecimiento de la aplicación de las órdenes que regulan el uso de las calles. El Plan […]

La entrada Bajo el Pla Endreça, ¿quién tiene permiso para existir en Barcelona? se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
¿Qué es el Pla Endreça? En julio de 2023, el Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha un paquete de medidas municipales con el objetivo principal de poner orden en el espacio público. Estas medidas se están traduciendo en un endurecimiento de la aplicación de las órdenes que regulan el uso de las calles. El Plan incluye intervenciones en la limpieza de las calles, mantenimiento del mobiliario urbano, reducción de conductas incívicas, actuación frente a la venta ambulante, entre otras. Pero, desde que ha entrado en vigor, desde SOS Racisme entre otras entidades como Arrels hemos criticado que este Plan vulnera los derechos de las personas que viven en las calles y dificulta el día a día de ciertos colectivos limitando el uso del espacio público.

¿Qué es el Pla Endreça para SOS Racisme?

Para SOS Racisme, el Pla Endreça es una estrategia de marketing político, para dar un discurso y una forma coherente y discursiva a la aplicación de normativas ya existentes que siempre han sido usadas para discriminar, excluir y restringir los derechos de ciertos colectivos que son vistos como no-personas-elegibles para usar el espacio público.

El Pla Endreça es una muestra más de la institucionalización del racismo, de su inclusión en discursos políticos y en prácticas municipales, que deviene en una cultura securitaria racista, discriminatoria y violenta.

El uso del “civismo” como eje central y regulador de las políticas tiene como consecuencia criminalizar, estigmatizar y excluir a ciertos colectivos, que no entran en una visión higienista blanca de lo que es el espacio público compartido. Promueve un discurso racista, clasista y xenófobo que determina quién puede usar el espacio público y cómo. Por lo tanto, deslegitima a un grueso de la población, vulnerando sus derechos fundamentales.

Nos preguntamos, bajo el Pla Endreça ¿Quién tiene permiso para existir en Barcelona?

La consecuencia que más nos preocupa es la persecución racista y clasista de ciertas personas a través del propio aparato institucional represivo, punitivo y de control. Ahora bien, este Pla Endreça no es un asunto policial nuevo, no es una invención novedosa, al contrario, se siguen reproduciendo las lógicas de control y represión que SOS Racisme viene denunciando desde hace años, a través de normativa ya existente.

El Pla Endreça crea un discurso de pánico moral, alarmista y de expulsión del espacio público. Esto prueba lo que los movimientos antirracistas llevan señalando años: la izquierda y la derecha son racistas por igual. Estas medidas racistas, punitivas, euroblancas no cambian con los diferentes partidos políticos gobernantes. Podemos poner como ejemplo el eslogan de Albiol, de un partido de derecha, que proclama “limpiar Badalona”.

Sin embargo, lo que sí que ha hecho esta izquierda es instrumentalizar a un hombre afrodescendiente, usándolo en el tríptico de las fiestas del barrio del Besos y Maresme, donde se anuncia el Pla Endreça a través de esta imagen. No quieren a los colectivos en el espacio público, pero sí en publicidades y difusiones para dar cuenta de su “inclusión”, palabra cuestionada por el antirracismo por las connotaciones que tiene.  Estas personas no son objetos al servicio de intereses políticos, son personas con derechos y libertades.

¿Dónde queda Barcelona Ciutat de Drets en este plan?

Desde SOS Racisme hemos registrado denuncias de personas que señalan una actitud racista en el uso y la puesta en marcha del Pla Endreça. Hemos podido conocer un testimonio en el que a un grupo formado por personas españolas y latinoamericanas con NIE fueron multados por la policía secreta por hacer ruido en la puerta de un bar mientras salían a fumar. No obstante, la sanción únicamente llegó a las personas con NIE.

Por lo tanto, cuando las instituciones llevan a cabo medidas más restrictivas, a quienes les afecta directamente es a los cuerpos racializados no blancos.

¿Hasta dónde será capaz de llegar el racismo institucional?

Desde SOS Racismo llevamos registrando actitudes racistas en el marco de ordenanzas municipales de civismo desde hace años. Nos preocupa el control policial sobre cuerpos racializados no blancos. Lo que el Plan Endreça ha logrado ha sido pulir el discurso en un marco higienista. Por lo tanto, las prácticas denunciadas por SOS Racisme ahora cuentan con la legitimidad política y el apoyo discursivo cultural.

Insistimos en que en los casos que nos llegan a nosotras, las personas sancionadas son personas racializadas no blancas, tengan DNI, NIE u otro documento. Las personas blancas no son objeto de persecución policial ni de actuaciones arbitrarias. Por lo tanto, nuestra valoración del Pla Endreça es que sigue la línea de unas prácticas informales instauradas en las instituciones públicas.

Lo que más nos preocupa es la difusión moderna, cuidada e higiénica que se está haciendo del Plan y cómo este mensaje va calando en la sociedad, ya afectada por discursos de odio racista y xenófobo, y por lo tanto, especialmente permeable a este tipo de contenido.

La entrada Bajo el Pla Endreça, ¿quién tiene permiso para existir en Barcelona? se publicó primero en SOS Racisme.

]]>
19400