{"id":12648,"date":"2020-05-25T10:28:56","date_gmt":"2020-05-25T08:28:56","guid":{"rendered":"http:\/\/www.sosracisme.org\/?p=12648"},"modified":"2020-05-25T10:28:56","modified_gmt":"2020-05-25T08:28:56","slug":"epilogo-de-de-infancia-en-peligro-a-infancia-peligrosa","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/sosracisme.org\/epilogo-de-de-infancia-en-peligro-a-infancia-peligrosa\/","title":{"rendered":"Enfocament i tractament del projecte “De infancia en peligro a infancia peligrosa”"},"content":{"rendered":"
A continuaci\u00f3, reprodu\u00efm l’ep\u00edleg del projecte de recerca period\u00edstica\u00a0\u201cD\u2019inf\u00e0ncia en perill a inf\u00e0ncia perillosa\u201d<\/a>\u00a0 que est\u00e0 incl\u00f2s en el webdoc.<\/a><\/h6>\n

Los ni\u00f1os y j\u00f3venes migrantes no suelen ser considerados ni\u00f1os ni j\u00f3venes por los pa\u00edses de destino a los que migran en Europa. Si fueran considerados de tal manera, la forma en que ser\u00edan recibidos y tratados ser\u00eda radicalmente otra.
\nOtra<\/em> es la forma en la que necesita ser explicada esta historia, entonces.
\nLos procesos de racializaci\u00f3n a los que son sometidos la juventud migrante les ha despojado de su propia ni\u00f1ez y juventud, ubic\u00e1ndolos entre las coordenadas de criminalizaci\u00f3n y un abandono institucional sumamente desacomplejado.<\/strong> Y sin embargo, el relato sobre c\u00f3mo les atraviesa la construcci\u00f3n social de la raza ha sido invisibilizado.<\/strong> Las relaciones (neo)coloniales, entre los pa\u00edses de procedencia de esta juventud con los pa\u00edses de destino, sus relaciones econ\u00f3micas, diplom\u00e1ticas o sociales no forman parte de los an\u00e1lisis.<\/strong>
\nSon poco m\u00e1s de 20 a\u00f1os desde que empezaron a llegar menores de edad que tuvieron que ser recibidos por un sistema de protecci\u00f3n de la infancia ya deficiente en el Estado espa\u00f1ol. A\u00fan as\u00ed, el papel de la administraci\u00f3n y el Estado ha sido cuestionado exclusivamente desde aquellos espacios dedicados a paliar los agravios que han sido resultado de un determinado modelo de (des)protecci\u00f3n. Incluso para estos sectores cr\u00edticos, que han realizado un trabajo incansable en la denuncia y el se\u00f1alamiento de la prevaricaci\u00f3n de las entidades tutelares, la relaci\u00f3n entre raza, clase, migraci\u00f3n y protecci\u00f3n de la infancia ha sido tambi\u00e9n una cuesti\u00f3n ciega.
\nRecientemente, en este contexto, la presencia de los menores migrantes en el Estado espa\u00f1ol adquiere una visibilizaci\u00f3n notoria en los medios de comunicaci\u00f3n, en boca de la clase pol\u00edtica, incluso -aunque en menos medida- entre entidades de acci\u00f3n social, habitualmente receptoras de subvenciones p\u00fablicas y movimientos activistas.
\nLos an\u00e1lisis y las lecturas sobre el estado de las cosas en relaci\u00f3n a la protecci\u00f3n de la infancia han tenido tres tendencias destacadas. La criminalizaci\u00f3n descarada, el paternalismo exacerbado y el abandono institucional. Y siempre, sin excepci\u00f3n, una hipervisibilizaci\u00f3n de los chicos como sujeto sobre el que pivota cualquier trama. Hecho que ha conllevado -sobretodo en los \u00faltimos meses- a una exposici\u00f3n que los ha convertido en objeto de noticias de tinte amarillista, foco de operaciones policiales de corte securitario, as\u00ed como v\u00edctima -no uno, sino varios- de ataques racistas en las calles y en los centros donde viven; llegando al punto culmen de varios intentos de atentados este oto\u00f1o.
\nEste proyecto period\u00edstico narrativo y audiovisual, con una clara voluntad de poner atenci\u00f3n sobre el racismo institucional que define de manera vertebral los itinerarios de los chicos, es el resultado de una especie de laboratorio que tiene la voluntad y decisi\u00f3n pol\u00edtica de no reproducir el imaginario visual y narrativo que ha acompa\u00f1ado al relato de los \u201cmenores no acompa\u00f1ados\u201d.
\nEsta tarea, sumamente dif\u00edcil, incluso para un equipo de trabajo que parte de este convencimiento, se ha encontrado tambi\u00e9n con m\u00faltiples limitaciones. Limitaciones inherentes a la capacidad creativa, ya desde lo profesional o lo personal; limitaciones de car\u00e1cter social, como la forma en la que se concibe la denominada neutralidad noticiosa y la legitimidad de una narrativa politizada que no es complaciente con el propio sentido del periodismo dominante actual; as\u00ed como limitaciones estructurales como han podido ser el acceso a funcionariado policial, institucional y gubernamental o la (in)existencia de determinados datos estad\u00edsticos que podr\u00edan respaldar las conclusiones del proyecto.
\nEn este camino, se tomaron algunas decisiones metodol\u00f3gicas que sin duda han marcado de manera significativa el resultado:<\/p>\n