La entrada Premsa esportiva espanyola i racisme se publicó primero en SOS Racisme.
]]>La premsa esportiva espanyola s’ha mostrat un cop més com un canal de difusió de narratives racistes. La setmana passada el jugador de futbol Vinicius va manifestar en una entrevista a la CNN que a Espanya continua patint racisme i que si això no canvia seria necessari repensar que el país sigui seu del Mundial de 2030. Aquesta declaració, en comptes de generar un exercici d’autocrítica en els diversos estaments que poden tenir influència en l’erradicació del racisme a l’esport espanyol, ha generat una onada de crítiques contra el jugador (i contra tot aquell que insinués que Espanya és un país racista). Polítics, entrenadors, jugadors i periodistes han tancat files i s’han afanyat a negar l’evidència, demanant al jugador que es retracti. El súmmum d’aquest comportament de negació racista per part de la blanquitud hegemònica quan se li qüestionen actituds racistes (identificat per autores com Léila Gonzalez, Cida Bento o Robin DiAngelo) ha aparegut a la portada del diari Marca del passat dia 5 de setembre. En primera plana s’utilitzava (tendenciosament) una fotografia del capità de la selecció espanyola Dani Carvajal en la que es posa el dit a la boca, en actitud seriosa, de forma que mana callar i s’acompanya del titular «España no és un país racista y no se merece que le quiten el Mundial». En portada també: «Carvajal, capitan de la selección contradice a Vini. Aluvión de crítiques al brasileño tras poner en entredicho que España organice el Mundial 2030 si no se avanza en la lucha contra el racismo. Martínez Almeida “Que rectifique inmediatamente”. De la Fuente responde “Somos un ejemplo para otros países”».
Aquesta portada, que continua la imperialista tradició del “porque no te callas” del rei emèrit, forma part ja del museu de portades racistes del diari Marca. Recentment, hi han entrat titulars com ara «El Sergio Ramos negro», encapçalant una notícia sobre el jugador del Real Madrid David Alaba. O «El Madrid hace el indio», per a descriure el mal partit de l’equip blanc contra un petit club moldau anomenat Sheriff. Hi sobresurten, però, titulars dels anys 90’ com ara «Moro, plata y bronce» per a descriure la classificació final de la prova d’atletisme dels 1.500 metres en la que el guanyador havia estat l’atleta marroquí El Guerrouj (vencent als espanyols Cacho i Estévez) o «Leña al moro» per a informar sobre la carrera d’aquesta mateixa especialitat atlètica en la qual els atletes espanyols competien contra els favorits El Guerrouj i Morceli, ambdós marroquins.
La premsa esportiva, en general gens empàtica amb l’antiracisme, havia mostrat en els últims mesos cert interès en el combat al racisme en el món del futbol en el context dels episodis de racisme soferts pel jugador del Real Madrid Vinicius. Però sembla clar que aquell tractament periodístic tenia més a veure amb la relació clientelar que els diaris de Madrid tenen amb el club dirigit per Florentino Pérez que amb una genuïna intenció de combatre el racisme a l’esport espanyol. El pitjor de tot això és que el diari Marca segueix sent el més venut a l’Estat espanyol des de fa dècades, per davant dels diaris generalistes. Per tant, el diari Marca segueix informant des d’una perspectiva oposada a l’antiracisme i, no en poques ocasions, tirant de vocabulari i expressions clarament discriminatòries. La premsa esportiva, ens agradi o no, és un potentíssim canal emissor de narratives. I les que hem descrit només fan que el racisme encara sigui un fenomen que, en moltes de les seves manifestacions, estigui normalitzat i acceptat socialment a Espanya. És a dir, es dona la paradoxa que la portada en la qual Marca diu que Espanya no és un país racista fa que Espanya no deixi de ser-ho i, de fet, que aquest fenomen es perpetuï socialment.
La entrada Premsa esportiva espanyola i racisme se publicó primero en SOS Racisme.
]]>La entrada Polifa 2024: Genocidios y Racismo: Un análisis decolonial se publicó primero en SOS Racisme.
]]>¡Ya tenemos aquí la Polifa 2024!
El día 9 de diciembre es el Día Internacional contra el Genocidio y hemos preparado un encuentro con la ciudadanía, las colectivas, las entidades y todas las comunidades atravesadas por el racismo para hacer una reflexión conjunta. ¿Cómo el sistema racial colonial utiliza como herramienta el genocidio para su perpetuación?
Reflexionaremos también sobre la invisibilización de algunos genocidios, y sobre la imposibilidad de analizar los procesos de exterminio de culturas, poblaciones, países, sin habla de colonialismo y racismo; y en definitiva, de capitalismo racial.
¡Te invitamos a venir, participar, reflexionar y pensar con nosotros!
En esta jornada habrá ponencias que ofrecerán un análisis profundo sobre la situación a Palestina y República del Congo, con el objetivo de generar conciencia y abrir un espacio de diálogo y reflexión.
Habrá, además, una performance de danza, a cargo del bailarín Palestino Fadi Waked que cerrará la jornada. @fadi_waked94
Rogamos puntualidad a todas las personas que asistan al acto. Registro de entrada y apertura de puertas 17.30 h.
¡Te esperamos!
La entrada Polifa 2024: Genocidios y Racismo: Un análisis decolonial se publicó primero en SOS Racisme.
]]>La entrada Comunicado por la suspensión de la compra de pistoles Taser en el cuerpo de la Guardia Urbana de Barcelona se publicó primero en SOS Racisme.
]]>Las entidades y colectivos bajo firmantes mostramos nuestro rechazo a la decisión del Ayuntamiento de Barcelona de salir adelante la compra de 22 Dispositivos Conductores de Energía (DCE), también conocidos como pistolas Taser, una arma potencialmente letal que, al menos, ya ha causado una muerte en Cataluña.
Los DCE son armas que provocan un efecto paralizante sobre el cuerpo mediante una descarga eléctrica contra una persona, con el fin de inmovilizarla momentáneamente. Desde el año 2000, se está generalizando su uso en los cuerpos policiales de muchos países y diferentes estudios han documentado sus efectos e impactos sobre la salud de las personas, incluyendo casos de muerte.
En consecuencia, estas armas presentan un peligro específico que es necesario tener en cuenta en la decisión de incorporarlas. Además del efecto letal inmediato como consecuencia de la corriente eléctrica emitida, hay que considerar los diversos efectos indirectos de la descarga en el cuerpo humano y su posible contribución al aumento del peligro de muerte o lesiones graves. Antes de tomar cualquier decisión, por lo tanto, Amnistía Internacional ha insistido en la importancia que las Administraciones evalúen el nivel de riesgo que es aceptable y en qué circunstancias lo es, de acuerdo con los fines perseguidos, atendiendo las recomendaciones internacionales existentes en la materia, así como las advertencias del fabricante del arma.
Sin embargo, la decisión de introducir esta arma en el cuerpo de la Guardia Urbana ha contado únicamente con un criterio policial, sin que se hayan hecho públicos indicadores e información técnica especializada que justifique su necesidad, y sin que se haya llevado a cabo un estudio independiente que evalúe sus impactos en el derecho a la salud y el ejercicio de derechos fundamentales.
Esta decisión evidencia, una vez más, la discrecionalidad de los Ayuntamientos en la hora de introducir nuevo armamento en sus respectivos cuerpos policiales, sin que sea sometida a un ejercicio transparente y democrático, así como en un debate público con información técnica independiente. A pesar de que el Ayuntamiento abrió una consulta pública, con carácter previo a la elaboración del proyecto normativo que tendrá que regular el uso de los DCE, hay que destacar que esta se hizo sin que la Administración la difundiera por sus canales y sin hacerla llegar a las entidades y organizaciones especializadas en la materia, impidiendo un proceso de participación efectiva. Así mismo, se han convocado reuniones con entidades de la sociedad civil en las que se ha excluido a varias organizaciones con conocimiento técnico en la materia, que en 2016 ya participaron en los debates sobre esta arma en el Parlamento de Cataluña, y que han señalado los riesgos que en compuerta su uso.
Es importante recordar que en 2009 el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas instó el Estado español a “considerar la posibilidad de abandonar el uso de armas eléctricas *Taser por parte de las policías locales, puesto que sus efectos en el estado físico y mental de las personas contra las que se utilizarían podrían conculcar los artículos 2 y 16 de la Convención” contra la Tortura. El Comité también ha considerado que estas armas no tienen que formar parte del equipo del personal de seguridad en las prisiones y a otros lugares de privación de libertad, incluidos los centros de salud mental.
Así mismo, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en su Observación General Número 36 (2018) en relación al derecho en la vida, establece que los Estados tienen que “velar porque las armas menos letales sean sometidas en estrictas pruebas independientes y evaluar y vigilar los efectos en el derecho en la vida de armas tales como los dispositivos que generan contracciones musculares mediante descargas eléctricas (taser)”.
La poca información que ha transcendido sobre la decisión del Ayuntamiento de Barcelona de hacer efectiva la compra de DCE se relaciona con la voluntad de emplear una nueva arma, a caballo entre la de fuego y la defensa personal, que permita hacer frente a episodios de agitación, alteración profunda de la persona o uso de armas blancas. En este sentido, atendiendo las recomendaciones internacionales de Naciones Unidas y a las del propio fabricante de la empresa Axon, estas casuísticas son, precisamente, en las cuales se desaconseja su uso.
Entidades de salud mental catalanas han advertido en reiteradas ocasiones que el uso de pistolas Taser supone un riesgo altísimo para las personas psiquiatrizadas, dada el alta prevalencia de medicaciones, problemas cardíacos y momentos malinterpretados como de agitación por agentes sin la formación específica. Ante esta situación, recalcan que el uso de Taser estigmatiza y vulnera los derechos humanos de las personas con sufrimiento psíquico e insisten en alternativas que dignifiquen y acompañen a estas personas desde un abordaje sanitario, más humano, preventivo y flexible. Del mismo modo, organizaciones antirracistas advierten sobre su potencial uso en personas racializadas no blancas, en un contexto en que diferentes investigaciones han constatado que este colectivo sufre un mayor número de identificaciones y registros en relación con el resto de la población.
Por todo lo expuesto, las entidades adheridas en este comunicado pedimos en el Gobierno del Ayuntamiento de Barcelona:
1- La suspensión inmediata de la compra de pistolas Taser.
2. La apertura de un proceso público y transparente, que justifique la demanda de introducir un nuevo armamento potencialmente letal y que aporte indicadores e información técnica especializada sobre su necesidad.
3. La realización de un análisis técnico independiente sobre la idoneidad de introducir este armamento en el cuerpo de la Guardia Urbana, atendiendo los criterios de uso esgrimidos por la Guardia Urbana, las recomendaciones internacionales de derechos humanos, las recomendaciones del fabricante y el respeto por el derecho a la salud y la garantía de derechos fundamentales del conjunto de la ciudadanía.
4. Convocar un espacio/grupo de trabajo con las organizaciones de la sociedad civil con conocimientos técnicos en la materia para poder abordar las principales preocupaciones expuestas y garantizar el principio de participación efectiva.
ADHESIONES
2. Asociación Catalana de Profesionales de Salud Mental (ACPSM) – Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).
3. Centro Sir[a] de Atención a Víctimas de Maltrato y Tortura.
4. Centro Delàs de Estudios por la Pau.
5. Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Cataluña.
6. Colegio Oficial de Trabajo Social de Cataluña.
7. Comisión de Defensa del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona.
8. Federación Catalana de Entidades de Salud Mental en Primera Persona – Federación VOCES.
9. Federación Salud Mental Cataluña.
10. Instituto de Derechos Humanos de Cataluña – *IDHC.
11. Irídia – Centro por la Defensa de los Derechos Humanos.
12. La Cabecera Barcelona.
13. Lafede.cat – Organizaciones por la Justicia Global.
14. Metzineres.
15. Novact – Instituto Internacional por la Acción Noviolenta.
16. Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos – *OSPDH.
17. SOS Racismo Cataluña.
18. Top manta Barcelona.
Barcelona, 14 de octubre de 2024
La entrada Comunicado por la suspensión de la compra de pistoles Taser en el cuerpo de la Guardia Urbana de Barcelona se publicó primero en SOS Racisme.
]]>La entrada Barcelona incorpora la perspectiva antirracista en la lucha contra la masificación turística se publicó primero en SOS Racisme.
]]>Noticia extraída de Publico.es | Ona Falcó
Las muestras de rechazo y las protestas a favor del decrecimiento turístico no han dejado de intensificarse en los últimos meses en los Països Catalans, como en Illes Balears, pero también especialmente en Barcelona. La ocupación de los espacios públicos, el ruido y el encarecimiento de los alquileres y servicios, en detrimento de la calidad de vida de los vecinos y trabajadores del sector, han llevado a la ciudadanía a decir basta al modelo económico dominante en la capital catalana.
Algunas de las problemáticas que han sido más visibles a lo largo del verano son gentrificación de los barrios, el incremento del coste de vida y la crisis ecosocial agravada por el turismo, aunque no son las únicas. Colectivos que luchan contra la masificación turística alertan del impacto especial que tiene el fenómeno sobre las personas racializadas y apuestan por que Barcelona incorpore una perspectiva antirracista en esta batalla.
Las muestras de rechazo y las protestas a favor del decrecimiento turístico no han dejado de intensificarse en los últimos meses en los Països Catalans, como en Illes Balears, pero también especialmente en Barcelona. La ocupación de los espacios públicos, el ruido y el encarecimiento de los alquileres y servicios, en detrimento de la calidad de vida de los vecinos y trabajadores del sector, han llevado a la ciudadanía a decir basta al modelo económico dominante en la capital catalana.
Algunas de las problemáticas que han sido más visibles a lo largo del verano son gentrificación de los barrios, el incremento del coste de vida y la crisis ecosocial agravada por el turismo, aunque no son las únicas. Colectivos que luchan contra la masificación turística alertan del impacto especial que tiene el fenómeno sobre las personas racializadas y apuestan por que Barcelona incorpore una perspectiva antirracista en esta batalla.
Thank you for watching
Ahora que estamos a las puertas de septiembre y la temporada alta no ha terminado ―hace apenas 48 horas que se inauguró oficialmente la Copa América―, merece la pena incidir en el amplio abanico de consecuencias derivadas de la especulación turística y del capitalismo salvaje que afectan sin tregua a los colectivos más vulnerables.
Úrsula Ruiz, abogada y técnica de intervención jurídica del Servicio de Atención y Denuncia (SAiD) de SOS Racisme Catalunya y coordinadora de la entidad, asegura a Público que es necesario añadir un enfoque antirracista y «unificar la lucha» para maximizar todas las demandas que llevan años reivindicando «personas racializadas no blancas».
SOS Racisme denuncia que los beneficios del turismo no se ven reflejados en mejoras laborales, sino más bien al contrario. En sectores precarizados, feminizados y en gran parte ocupados por personas migradas, el personal de limpieza, las camareras de piso o los trabajadores de la hostelería ven cómo aumenta la demanda y sus condiciones empeoran, con una carga de trabajo más alta y exigente mientras los sueldos se mantienen congelados. «Es necesaria una reflexión conjunta, porque el turismo también afecta a las personas racializadas, que ya de por sí sufren más violencias, tanto por parte de la administración como de empresas privadas», reflexiona Ruiz.
Es cierto que también hay personas blancas que ven vulnerados sus derechos, pero la abogada apunta que gran parte de la gente obligada a trabajar por sueldos precarios y con horarios abusivos «tiende a ser gente en situación administrativa irregular», que tiene dificultades para acceder a otros empleos. «Las empresas se aprovechan de la indefensión y de la economía sumergida para imponer peores condiciones; al final es como un chantaje porque no tienen muchas soluciones», añade.
Definitivamente, es un pez que se muerde la cola, porque también les da mucho miedo denunciar. La presidenta de la entidad Kellys Unión Catalunya y trabajadora en el hotel de cinco estrellas W Barcelona, Amparo Suaza, explica a Público que durante la protesta que su entidad convocó en la plaza Sant Jaume el pasado 25 de agosto, muchas camareras de piso «se escondían detrás de las pancartas» por temor a represalias.
«La mayoría de las camareras de piso son mujeres migradas racializadas, cabezas de familia que prefieren cobrar una miseria a no ingresar nada. Es una lucha muy difícil, y además de la carga de trabajo, los huéspedes dejan las habitaciones muy sucias», afirma Suaza. Además de las reivindicaciones relativas a la jubilación anticipada, el reconocimiento de enfermedades profesionales y la externalización de los servicios, las Kellys también denuncian el trato «inhumano», las vejaciones y la falta de empatía. Sean de hoteles más modestos o de lujo, no reciben ningún tipo de compensación por limpiar y arreglar las estancias que los clientes dejan hechas un desastre. «Detrás de cada habitación hay un ser humano», añade.
Suaza explica que hay muchas bajas en los hoteles y que la precariedad laboral es «un fenómeno que afecta gravemente la salud mental de las personas«. Por este motivo, dice, las camareras de piso también se han sumado a las protestas contra el turismo masivo. «Es necesario que todas las asociaciones nos aliemos. Si unimos voces y esfuerzos, llegaremos más lejos», concluye.
Más allá de que el aumento de turistas afecte a los trabajadores de hoteles, restaurantes o servicios, los discursos higienistas de Barcelona que pretenden eliminar «todo lo que molesta» de las ciudades para mostrar una buena imagen tienen consecuencias colaterales hacia las personas migradas vulnerables. «Los manteros son maltratados y expulsados por la policía y las administraciones de determinados lugares públicos de Barcelona», afirma Ruiz. SOS Racisme, por ejemplo, ha sido muy crítico con el Pla Endreça que ha consolidado el alcalde socialista Jaume Collboni.
En esta línea, la entidad antirracista también expresa cierta preocupación por la creciente turismofobia. Ruiz explica que han detectado algunos discursos xenófobos que unifican el turismo con la migración. «Los eslóganes del estilo Barcelona es para los de casa son peligrosos. Quizá no hay una voluntad de excluir a migrantes porque también los consideran locales, pero la doble lectura de forma malintencionada puede ser excluyente», argumenta.
Y añade: «no decimos que estos lemas sean intrínsecamente racistas, pero algunas expresiones pueden ser utilizadas de forma capciosa y eso nos da mucho miedo». El turismo masivo, dice, afecta a todos, incrementa los precios del alquiler y expulsa a los vecinos, «el privilegio blanco ya no es suficiente para garantizar una buena calidad de vida en Barcelona«.
Con todo, Ruiz traslada una reflexión compartida en su entidad: es necesario que todas estas protestas interpelen a la ciudadanía del norte global en ambos sentidos y hagan pensar sobre el modelo de viaje actual y el impacto que tenemos como turistas en los territorios donde aterrizamos. «Queremos remover conciencias y hacer entender que lo que pasa aquí también ocurre en otros países del sur global y que nosotros también somos responsables», concluye la abogada.
La entrada Barcelona incorpora la perspectiva antirracista en la lucha contra la masificación turística se publicó primero en SOS Racisme.
]]>La entrada Bajo el Pla Endreça, ¿quién tiene permiso para existir en Barcelona? se publicó primero en SOS Racisme.
]]>El Pla Endreça es una muestra más de la institucionalización del racismo, de su inclusión en discursos políticos y en prácticas municipales, que deviene en una cultura securitaria racista, discriminatoria y violenta.
El uso del “civismo” como eje central y regulador de las políticas tiene como consecuencia criminalizar, estigmatizar y excluir a ciertos colectivos, que no entran en una visión higienista blanca de lo que es el espacio público compartido. Promueve un discurso racista, clasista y xenófobo que determina quién puede usar el espacio público y cómo. Por lo tanto, deslegitima a un grueso de la población, vulnerando sus derechos fundamentales.
La consecuencia que más nos preocupa es la persecución racista y clasista de ciertas personas a través del propio aparato institucional represivo, punitivo y de control. Ahora bien, este Pla Endreça no es un asunto policial nuevo, no es una invención novedosa, al contrario, se siguen reproduciendo las lógicas de control y represión que SOS Racisme viene denunciando desde hace años, a través de normativa ya existente.
El Pla Endreça crea un discurso de pánico moral, alarmista y de expulsión del espacio público. Esto prueba lo que los movimientos antirracistas llevan señalando años: la izquierda y la derecha son racistas por igual. Estas medidas racistas, punitivas, euroblancas no cambian con los diferentes partidos políticos gobernantes. Podemos poner como ejemplo el eslogan de Albiol, de un partido de derecha, que proclama “limpiar Badalona”.
Sin embargo, lo que sí que ha hecho esta izquierda es instrumentalizar a un hombre afrodescendiente, usándolo en el tríptico de las fiestas del barrio del Besos y Maresme, donde se anuncia el Pla Endreça a través de esta imagen. No quieren a los colectivos en el espacio público, pero sí en publicidades y difusiones para dar cuenta de su “inclusión”, palabra cuestionada por el antirracismo por las connotaciones que tiene. Estas personas no son objetos al servicio de intereses políticos, son personas con derechos y libertades.
Desde SOS Racisme hemos registrado denuncias de personas que señalan una actitud racista en el uso y la puesta en marcha del Pla Endreça. Hemos podido conocer un testimonio en el que a un grupo formado por personas españolas y latinoamericanas con NIE fueron multados por la policía secreta por hacer ruido en la puerta de un bar mientras salían a fumar. No obstante, la sanción únicamente llegó a las personas con NIE.
Por lo tanto, cuando las instituciones llevan a cabo medidas más restrictivas, a quienes les afecta directamente es a los cuerpos racializados no blancos.
Insistimos en que en los casos que nos llegan a nosotras, las personas sancionadas son personas racializadas no blancas, tengan DNI, NIE u otro documento. Las personas blancas no son objeto de persecución policial ni de actuaciones arbitrarias. Por lo tanto, nuestra valoración del Pla Endreça es que sigue la línea de unas prácticas informales instauradas en las instituciones públicas.
Lo que más nos preocupa es la difusión moderna, cuidada e higiénica que se está haciendo del Plan y cómo este mensaje va calando en la sociedad, ya afectada por discursos de odio racista y xenófobo, y por lo tanto, especialmente permeable a este tipo de contenido.
La entrada Bajo el Pla Endreça, ¿quién tiene permiso para existir en Barcelona? se publicó primero en SOS Racisme.
]]>La entrada Aviso: Del 1 al 31 de agosto cerramos por vacaciones se publicó primero en SOS Racisme.
]]>* Durante el mes de agosto nuestro servicio se encuentra en modo guardia, por lo cual las respuestas pueden experimentar retraso.
* No podremos responder de manera inmediata, aunque estaremos atentas por cualquier urgencia.
Agradecemos la comprensión y por favor respetar los canales indicados. Si desea más información de la situación actual de la entidad, puede consultar nuestro comunicado.
Muchas gracias,
Equipo del Servicio de Atención y Denuncia
SOS Racisme Catalunya.
La entrada Aviso: Del 1 al 31 de agosto cerramos por vacaciones se publicó primero en SOS Racisme.
]]>La entrada Curso gratuito ¿Cómo funciona el racismo? se publicó primero en SOS Racisme.
]]>La entrada Curso gratuito ¿Cómo funciona el racismo? se publicó primero en SOS Racisme.
]]>La entrada 30 años del asesinato de Lucrecia Pérez, la lucha contra el sistema racista continúa se publicó primero en SOS Racisme.
]]>Este 13 de noviembre de 2022 se han cumplido 30 años del asesinato de Lucrecia Pérez a manos de un Guardia Civil de extrema derecha. Pérez era una mujer dominicana que llevaba un mes viviendo en Madrid, cuando el 13 de noviembre del 1992 Luis Merino, de 25 años, junto a dos compañeros de 16, la mataron a tiros e hirieron a otro hombre dominicano. Según se relató en el juició, Merino llamó a los otros dos chicos a disparar con la frase “Vamos a dar un susto a esos negros para que entiendan que deben marcharse de España”.
A pesar de que este no fue el primer crimen racista de la historia de España, sí es el más conocido por ser la primera condena en el país por crimen de motivación racista. Este asesinato golpeó con fuerza a una gran parte de la sociedad, que hasta entonces se había sentido ajena a la lucha antirracista y desde el día siguiente se convocaron manifestaciones en rechazo del racismo y ofrendas florales en el lugar de los hechos.
Por aquel entonces, SOS Racisme Catalunya tan solo llevaba tres años constituida y no fue hasta aquel momento que se entendió la necesidad que la sociedad se organizara y luchara contra el odio racial. Así, los hechos llevaron la unión de diferentes sectores contra el racismo: sindicatos, partidos políticos, asociaciones, mundo de la cultura y ciudadanía en general salieron a la calle en la manifestación antirracista más grande nunca vivida en la ciudad de Barcelona, como en otras ciudades españolas.
Pero como siempre ocurre cuando hay un asesinato racista, es necesario analizar el hecho como una consecuencia de todo un sistema y una sociedad que está reproduciendo violencia racista para entender cómo se ha llegado hasta aquí. Ese caso tampoco fue un hecho anecdótico. Tal como se relata en la crónica publicada por el Diario.es, aquella plaza era “La plaza de la Corona Boreal, el lugar de reunión los jueves y domingos de la colonia de migrantes de República Dominicana, en su mayoría mujeres que estaban organizadas y que habían reclamado al ayuntamiento en varias ocasiones que les ofreciera soluciones como un local. Después llegaron las pintadas de ‘stop inmigrantes’, ‘negros fuera’, ‘españoles primero’ y los pasquines por el barrio”.
El señalamiento, la criminalización de la población migrante, así como la falta total de políticas públicas, es decir, la violencia que ejerce el racismo institucional sobre las personas racializadas y/o migrantes, fueron en el caso de Lucrecia el caldo de cultivo para que se pudiera dar el asesinato. A pesar de que hoy en día el movimiento antirracista en el país está más fuerte y mejor organizado, los poderes fácticos ( medios de comunicación, sistema judicial, fuerzas de seguridad del estado, e instituciones) siguen ejerciendo unos niveles altísimos de violencia racista. Ahora además, ciertos discursos de odio, especialmente promovidos por la extrema derecha y replicados por los medios de comunicación, han vuelto a ponerse sobre la mesa de debate.
Más grave es la situación cuando se observan los preocupantes vínculos de algunos sectores policiales con la extrema derecha. En los últimos años se han organizado en sindicatos como Jusapol, muy afines a VOX. En este punto cabe destacar que Luis Merino, el asesino de Lucrecia Pérez era un Guardia Civil.
Desde SOS Racismo llevamos años desarrollando un trabajo exhaustivo contra el racismo policial. Antes de los casos de violencia física, que representan tan solo la punta del iceberg de todo un sistema de prácticas policiales orientadas a criminalizar a la población racializada y migrada. Estas prácticas empiezan cuando la policía sobre-identifica (y en consecuencia detiene en mayor número) a unas determinadas poblaciones basándose en marcadores raciales. A esto se le llama perfilación racial. Es una práctica discriminatoria, racista, clasista e ilegal, puesto que choca frontalmente tanto con los Derechos Humanos como con las leyes vigentes. Aun así, los cuerpos de seguridad públicos, la justifican como una acción necesaria para la efectividad de su tarea *securitària. Aun así, según datos oficiales, más del 74% de las personas identificadas no ha cometido ningún delito.
Este marcador racial es un campo abierto para todo tipo de violencias y discriminaciones y no solo se usa por las fuerzas de seguridad del estado. Los medios de comunicación , el sistema judicial y las instituciones políticas son poderes que siguen usando los marcadores raciales como herramienta para marginalizar, criminalizar y vulnerabilizar a ciertas comunidades. La Ley de Extranjería, los CIES, siguen condenando a la otredad, la marginalidad y la precariedad , y en definitiva al racismo a las personas racializadas y migradas del Sur Global.
Por eso, para que no sigan ocurriendo asesinatos como el de Lucrecia Pérez, el único camino es la lucha frontal contra el racismo estructural e institucional.
El racismo es transversal y es la primera causa de delitos de odio en el estado. Por Lucrecia y todas las personas afectadas por el racismo. Pero, sobre todo, por todas las personas que queremos vivir en una sociedad justa, sin racismo, seguimos trabajando cada día.
La entrada 30 años del asesinato de Lucrecia Pérez, la lucha contra el sistema racista continúa se publicó primero en SOS Racisme.
]]>