Quiénes somos

Somos una asociación creada en 1989 para trabajar en la defensa de los derechos humanos desde la acción antirracista, de forma independiente, democrática y desde la acción de base.

Visión y objetivos

Queremos una sociedad en la que el racismo y la desigualdad no tengan cabida donde se respeten todas las formas de ser y vivir. Trabajamos por una ciudadanía movilizada por el antiracismo y por unas instituciones que defiendan la vida de todas las personas

Atención y denuncia

Denunciamos el racismo en todas sus formas y espacios. Ofrecemos atención legal y acompañamiento psicosocial.

Incidencia política

Hacemos presión institucional para impulsar políticas públicas que busquen una justicia social real.

Sensibilización y formación

Promovemos el cambio de conciencias y la transformación social a través de la denuncia pública, campañas de sensibilización y acciones formativas.

¿Cómo trabajamos?

Denunciamos
Denunciamos el racismo en todas sus manifestaciones con el objetivo de hacerlo visible y erradicarlo
Atendemos
Ofrecemos atención a personas que denuncian agresiones y discriminaciones racistas a través del acompañamiento psicosocial y apoyo legal con el objetivo de lograr la reparación del daño
Sensibilizamos
Ofrecemos sensibilización a la ciudadanía en general a través de campañas informativas y de denuncia, de actividades formativas, generando espacios de debate y facilitando herramientas para luchar contra el racismo
Incidimos políticamente
Actuamos a través de la incidencia política para abordar y corregir las violencias racistas institucionales de las administraciones públicas y órganos de gobierno a todos los niveles
Nos movilizamos
Promovemos y acompañamos en las movilizaciones y acciones de denuncia ciudadana
Estudiamos y analizamos
Estudiamos y analizamos la realidad del racismo en nuestra sociedad, elaborando informes y dotando de herramientas a la ciudadanía y las administraciones.
Nos organizamos
Impulsamos redes de colaboración entre la sociedad organizada, para alcanzar objetivos comunes.

Contra el racisme institucional

L’enfocament que predomina de la immigració s’orienta des d’una perspectiva economista i policial i s’articula en base a un discurs obsessionat per la seguretat, on es considera les persones com a mera mà d’obra, obviant la seva condició de ciutadans i ciutadanes. Aquesta perspectiva alimenta i legitima el racisme institucional.

Entenem per racisme institucional la discriminació i la segregació, executades des de les institucions de l’Estat en base a tres eixos:

01

La construcció d’un apartheid jurídic que estableix dues categories de ciutadania.

02

El disseny de polítiques migratòries que vulneren els drets fonamentals de les persones.

03

El manteniment de fronteres que han estat creades amb l’única funció de filtrar, de discriminar, entre els considerats mereixedors del dret a la mobilitat i els no mereixedors, entre els privilegiats i els des-privilegiats.

04

La invisibilitat de tal injustícia a l’agenda política.

És de cabdal importància acabar amb el racisme d’Estat i denunciar el manteniment d’un sistema injust i excloent, que no desenvolupa polítiques reals d’integració i que es regeix per una llei d’estrangeria que genera ciutadanes de segona.

Contra el racisme social

01

El racisme es reprodueix dins la societat però mai es redueix a una discriminació o agressió individual. El racisme entre grups socials només és un símptoma del racisme institucional vigent. L’anomenat racisme social s’usa per a descriure la segregació racista que té lloc a l’esfera quotidiana.

02

El racisme d’Estat n’és la primera causa instigadora: si s’empara la vulneració de drets, el racisme social roman impune. No podem concebre’ls separats, perquè no són més que dues cares d’un mateix problema.

03

La manera més efectiva de combatre el racisme social consisteix, precisament, a enfrontar-se a la manca de l’Estat social i l’existència de desigualtats cada vegada més marcades. Cal seguir denunciant la pobresa i l’exclusió social, com a realitats estructurals, que mai no han tingut en la immigració la seva raó de ser.

Un poco de historia

En 1989 nació SOS Racisme Catalunya para incidir en la construcción de un modelo de sociedad justo. El contexto político y social ha cambiado mucho durante estos años, pero el objetivo inicial sigue vigente.

Desde finales de los años 90, SOS Racismo ha caminado con paso firme hacia la construcción de una sociedad justa en la que el racismo no tengan cabida.

Pero los hechos y la forma de actuar se ha mantenido a lo largo del tiempo: independencia, denuncia, incidencia y sensibilización, han sido (y son) los rasgos que definen a la entidad.

En esta página encontrará pedazos de esta historia que estamos construyendo desde 198

1986
1989
1992
1993
2003
2014
La inspiración y los orígenes
Un grupo de jóvenes de organizaciones de izquierdas comienza a pensar una organización inspirándose en SOS Racismo Francia. Con los años verán que el planteamiento político era muy distinto. No tenemos ninguna relación. [Foto: AFP Michel Clemente]
Constitución de la asociación
En 1989 se fundó finalmente SOS Racisme Catalunya, la primera asociación antirracista de España, impulsada por un pequeño grupo de personas muy heterogéneas pero con una causa común. La independencia política como valor principal y la denuncia y sensibilización como líneas de acción son los principios a los que siempre hemos sido fieles.
La Federación por la incidencia estatal
Se crea la Federación de Asociaciones de SOS Racismo, que reúne a las diferentes asociaciones creadas: Gipuzkoa, Madrid, Bilbao, Iruña, Asturias, Aragón y otras que se sumarían en el futuro.
La primera "Fiesta de la Diversidad"
Se celebra la 1a "Fiesta de la Diversidad", una cita anual que reivindicaba la posibilidad de una convivencia igualitaria. Pero después de algunos años, las prioridades tuvieron que cambiar, ahora se trataba de trabajar contra el racismo y la exclusión.
Fortalecer la lucha política
En 2003, se decide destinar los recursos a fortalecer la lucha política antirracista y la defensa de los derechos. La decisión tuvo un fuerte impacto en la composición y trayectoria de la entidad.
25 años de SOS Racisme